Descripción general

El Laboratorio de Fisiología Celular de Músculo, dirigido por la Dra Mariana Casas y el Dr Enrique Jaimovich, investiga los mecanismos de adaptación de las células de músculo esquelético a diferentes estímulos. Los trabajos desarrollados han sido reconocidos a nivel internacional y han sido ampliamente citados en la literatura especializada.

A partir del 2000, el trabajo del laboratorio se ha centrado en describir los mecanismos que vinculan la excitación de la célula muscular con la activación de vías de señalización que le permiten adaptarse a este y otros estímulos fisiológicos. Este trabajo ha sido pionero en el área, con implicancias en la comprensión del fenómeno de plasticidad muscular por adaptación al uso (como en el caso de los deportistas), así como también en contextos patológicos. En los últimos 10 años, se han descrito mecanismos responsables de la decodificación de diferentes patrones de estímulos provenientes de la neurona motora y se ha evidenciado como estos mecanismos se encuentran alterados en patologías como la Sarcopenia, distrofia y resistencia a la insulina. De manera muy importante, el trabajo del laboratorio se ha centrado también en la búsqueda de soluciones terapéuticas para estas enfermedades, con proyectos aplicados en el área básico-clínica. Entre el año 2012 y el 2017, nuestro laboratorio ha generado más de 50 publicaciones con un impacto ISI promedio de 4.5, acumulando 2.460 citas desde el año 2013. Durante este período, se han formado 14 estudiantes de Doctorado, 12 estudiantes de Magíster y 10 estudiantes de pregrado. Además, 9 investigadores jóvenes han realizado sus post-doctorados con nosotros, 8 de los cuales se encuentran actualmente contratados en distintas Universidades.

Los miembros de nuestro grupo han participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, además de haber organizado 4 simposios internacionales.

Nuestro grupo tiene importantes colaboraciones tanto nacionales como internacionales, financiados por distintos proyectos colaborativos como CNRS-Conicyt, ECOS-Conicyt y REDES

A lo largo de los años, nuestra investigación ha sido financiada con fondos nacionales concursables como proyectos Fondecyt, FONDAP, FONDEF, Anillos, además de fondos internacionales como la AFM